Viajar es irse, fugarse, moverse siempre hacia adelante y de vez en cuando regresar para de nuevo volver a partir

lunes, 18 de octubre de 2010

Mezquita Mahabat Khan en el centro histórico de Peshawar.


Travel Warning

WARNING: Before going to the northwest regions, Swat, and Peshawar, check for travel advisories from your government, as these regions have become volatile and unstable, with fighting between the Taliban and Pakistani military.
ADVERTENCIA: Antes de ir a las regiones noroeste, Swat, y Peshawar, revise las advertencias de viaje de su gobierno, ya que estas regiones se han convertido en volátiles e inestables, con  combates entre los talibanes y el ejército paquistaní.




La mezquita fue construida en 1670, y es de diseño ortodoxo. 



 Su patio es abierto y tiene una fuente de la ablución en el centro y una sola fila de cuartos alrededor de los lados.




El pasillo del rezo ocupa el lado del oeste flanqueado por dos minaretes altos.


El interior del pasillo del rezo se abriga debajo de tres bóvedas estriadas bajas y pródigamente pintada de colores con diseños geométricos y florales .


los minaretes fueron utilizados con frecuencia dentro Sikh para medir el tiempo.




Estudiantes del Corán recitan sin parar los versos y azuras del libro sagrado.






Orgullosos de su fe me piden con descaro que les fotografía y posan de esta guisa dentro de la mezquita para que todo el mundo sepa que los pashtunes solo viven para mayor gloria de Alá y de su profeta Mahoma.

domingo, 17 de octubre de 2010

Peshawar (North-West Frontier Province) Parte II

La actual ciudad fue fundanda durante el período Mogol, en el siglo XVI por Akbar, durante el cual recibió el nombre de Peshawar. Durante gran parte de su historia la ciudad fue uno de los principales centros de la antigua ruta de la seda y un importante cruce de rutas entre varias culturas del Sur, Centro de Asia y el Medio Oriente.

Localizada en las puertas del Paso de Khyber, cerca de la frontera afgana, es la capital económica, comercial, política y cultural de los pashtunes en Pakistán. Siguiendo con la Invasión soviética a Afganistán se convirtió en la "Casablanca" de Asia occidental, llena de espías, trabajadores, trabajadores de la salud y refugiados.




Calle de los joyeros del mercado tradicional del centro histórico de la ciudad.








Por motivos de seguridad no es recomendable acercarse a manifestaciones ni reuniones políticas como las que se ven en la foto superior.




Su población es de 1.253.687 habitantes (según estimaciones para 2006). Ubicada al lado del paso Khyber, esta ciudad es una conexión entre Pakistán y Afganistán, y posee muchos refugiados e inmigrantes provenientes de este último país. Las principales atracciones de Peshawar incluyen la mezquita de Mahabat Khan, el bazar de Qissa Kahwani y su museo central.

Peshawar (North-West Frontier Province) Parte I




WARNING: Before going to the northwest regions, Swat, and Peshawar, check for travel advisories from your government, as these regions have become volatile and unstable, with fighting between the Taliban and Pakistani military.

ADVERTENCIA: Antes de ir a las regiones noroeste, Swat, y Peshawar, revise las advertencias de viaje de su gobierno, ya que estas regiones se han convertido en volátiles e inestables, con  combates entre los talibanes y el ejército paquistaní.




  Peshawar. ( Pashto: پېښور Pekhawar/Peshawar, Hindko: پِشور Pishor, Urdu: پشاور)





Peshawar es la capital de la provincia de la Frontera del Noroeste en Pakistán, y centro administrativo de las Áreas tribales de Administración Federal, aunque no sea la capital de dicho territorio.




Fue fundada por el rey de Kushán Kanishka, dos siglos antes de Cristo. El nombre Peshawar deriva del sánscrito Purushapura (ciudad de hombres) y es llamada como Pekhawar o Peshawar en pashtún dependiendo del dialecto, o Pishor en la lengua nativa hindú.





Las áreas que originalmente pertenecían a las tribus orientales del los Escitas, posteriormente formaron parte del Imperio persa.








Esculturas griegas Museo de Peshawar.


También estuvieron brevemente bajo la influecia griega y luego fueron conquistadas por los árabes quiénes las convirtieron al islam.





Fue uno de los centros del imperio Afgano. Hoy en día es una de las principales ciudades de Pakistán al oeste de río Indo.






 Antiguamente hubo un gran asentamiento llamado Purushpur, fundado por Kanishka, el rey de Kushans, en el área del actual Peshawar.










 Escultura de Atlas (Museo de Peshawar)


Purushpur, creció como el mayor centro de aprendizaje budista hasta el siglo X y fue la capital del antiguo reino Greco-indú de Gandhara.


















Durante ese tiempo, la estupa de Kanishka en las afueras de Pashawar, fue el edificio más alto del mundo, alcanzando cerca de los 200 metros

Parte que coronaba la antigua stupa de  Kanishka (Museo de Peshawar)




domingo, 3 de octubre de 2010

Minas de sal de Khrewra, en el corazón del Punjab.




Explotadas desde tiempos de Alejandro el Magno, las minas de sal de Khrewa son las segundas más grandes del mundo y una de las más bellas por la calidad visual de los cristales, gama de colores,  y una gradiente en la transparencia que va de un lechoso blanco, pasando por rosados variopintos hasta la transparencia diamantina de algunos cristales puros de la sal.


.

Otras veces con una imagen veteada similar al mármol; cuando le aplicamos una luz en su superficie esta penetra en el interior de la roca y nos devuelve una imagen muy bella, casi mágica, como sacada de un sueño o de delirio lisérgico.



La parte más bella es la que llaman  galería de los cristales,normalmente cerrada al público porque en su comportamiento vandálico suelen intentar robar las hermosuras cristalinas que pueblan sus paredes; nosotros le caímos simpáticos al guía y tuvimos suerte de disfrutar de la belleza sin igual de esta galería cuasi cósmica.



Las paredes están cubiertas de miles de cubos de cristal lechoso o transparentes de varios centímetros de lado, al incidir la luz sobre ellos nos regalan miles destellos que recuerdan a un cielo estrellado.




Me quedo mirando y la imagen me trae vagos recuerdos, si, me recuerdan a las fotografías del espacio profundo que nos regala la Nasa de vez en cuando con esas impresionantes galaxias y estrellas.



Es en su totalidad un joya natural, un túnel en donde la luz nos regla una imagen espectacular que se queda impresa para siempre en nuestras retinas.


Es una pena que el rango dinámico de las fotografías no puedan mostrar todo el esplendor y el lujo de destellos titilantes que convierten esta galería en un lugar encantado, un lugar de ensueño.




Nuestro guía nos muestra como la luz penetra en el interior de las paredes de sal.


Galerías inundadas, zonas abandonadas; solo nos muestran el nivel 6 de los 15 que posee la mina aún en explotación.


El agua se convierte en un pulcro espejo en el que se reflejan en simetría las formas y colores de este hermoso lugar. En la imagen superior se pueden ver aún las marcas que dejaron las herramientas con las que los mongoles arrancaban la sal.



Miles de formas, manchas, colores,forman betas de todo tipo, volúmenes y efectos de la luz se mezclan y dan origen a múltiples pareidolias, la imaginación se dispara par a los visitantes y es la única que pone límite a lo que vemos o creemos ver. En la foto superior nos muestran el supuesto rostro del profeta Mahoma y un supuesto texto del corán donde pone que Ala es grande.




Bajo la luz artificial, las brillantes paredes parecen...  es como si estuviéramos en el interior de un enorme ser vivo.