El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia está ubicado en la carrera 6ª esquina de la calle 16 Parque de Santander, en el centro histórico de Bogotá, Colombia.
Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente 34 mil piezas de oro y tumbaga, cerca de 25 mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles.
Expone piezas de diferentes culturas indígenas colombianas, entre las que destacan: Calima, Muisca, Nariño, Quimbaya, Sinú, Tairona, San Agustín, Tierradentro, Tolima, entre otras.
Los muiscas celebraban en sus lagunas una ceremonia a la que se ha dado el nombre de El Dorado. En ella el heredero del cacicazgo, cubierto de oro en polvo, tomaba posesión de su mandato con una gran ofrenda a los dioses. En esta representación aparece en el centro de una balsa rodeado por los caciques principales y su séquito, todos adornados de oro y plumería.
Las piezas son excepcionales por su valor histórico y artístico, y pertenecen a periodos que van del siglo II AC hasta la llegada de los europeos.
En la parte superior se puede observar un recipiente usado para tomar coca o poporo.
La compra de este poporo quimbaya por el Banco de la República en 1939 fue el primer esfuerzo institucional realizado en Colombia por detener la destrucción de la orfebrería prehispánica y salvaguardar una parte esencial del patrimonio histórico de la nación. Obra maestra de la metalurgia, vaciada en dos partes por el método de la cera perdida, esta pieza fue el origen de las colecciones del Museo del Oro
Objeto
Tumbaga
0 - 550 d.C.
El Dragón, Calarcá, Quindío
23,4 x 25,7 cm
Tumbaga
0 - 550 d.C.
El Dragón, Calarcá, Quindío
23,4 x 25,7 cm
El orfebre, pero también el minero, transformaron los materiales que les brindaba la naturaleza para crear estas obras de arte intemporal que los hacen dignos de admiración. También entre sus antiguas comunidades fueron considerados sabios y, en ocasiones, chamanes.
El viajero observa la belleza de los trabajos realizados por los habitantes de la zona y se queda maravillado de la perfección y la expresividad de los mismos.
Característicos de la metalurgia Quimbaya "tardía" -existente cuando llegaron los españoles- son los objetos martillados y repujados con figuras esquemáticas. Aquí vemos aves y espirales distribuidas simbólicamente en cuatro cuadrantes.
Al adherir a un caracol marino láminas de oro tan delgadas como el papel, el orfebre consiguió crear una entidad completamente nueva y mágica. Con el tiempo el caracol desapareció, pero quedaron sus formas, representadas de manera perfectamente fiel.
Tapa de orejera (con cabeza de ave)
Oro y platino
500 a.C. - 300 d.C.
Valle del Cauca
5 x 8,4 cm
En esta pequeña obra maestra de ornamentación corporal repujada en una lámina de oro, la cabeza de un ave de presa rodeada de serpientes se proyecta hacia el frente en un pico de platino.Oro y platino
500 a.C. - 300 d.C.
Valle del Cauca
5 x 8,4 cm
Sorprenden tanto la concepción del motivo, cuyo simbolismo puede tener que ver con el dualismo del cielo y la tierra, como la técnica utilizada por el orfebre de Tumaco.
3 comentarios:
Qué maravilla !!
saludos
c.orozco
QUE BUENO ENCONTRAR UN BLOG TAN INTERESANTE.MUCHAS GRACIAS POR RECORDARME MIS ORIGENES MUISCAS.GRACIAS POR MOSTRAR AL MUNDO LA GRANDEZA DE LA ORFEBRERIA PRECOLOMBINA.
QUE BUENO ENCONTRAR UN BLOG TAN INTERESANTE.MUCHAS GRACIAS POR RECORDARME MIS ORIGENES MUISCAS.GRACIAS POR MOSTRAR AL MUNDO LA GRANDEZA DE LA ORFEBRERIA PRECOLOMBINA.
Publicar un comentario